POBRES Y POBREZA EN PROVERBIOS
Gonzalo Chamorro M.
Introducción
Introducción
Ante el hecho de la pobreza del AT, cabe destacar que no siempre tiene la misma línea de pensamiento en los libros sapienciales, la pobreza es vista desde diferentes puntos de vista. Por lo cual el presente trabajo pretende mostrar el uso de los términos para pobre y pobreza, sus causas y posibles soluciones para erradicar esta condición estructural y finalmente aplicaciones para el contexto latinoamericano. El trabajo es sólo un esbozo y no pretende ser un estudio profundo del tema.
Significados de pobre y pobreza en Proverbios
Para trabajar este punto, es necesario estudiar los términos usados para pobre y pobreza en Proverbios. Los términos hebreos usados para pobre son: “Ebyón, Aní, Dal, Machsor, Rush y Yarash.” El primer término Ebyón parece ser Deseoso, necesitado, que desea algo que no posee, el que manifiesta un deseo una súplica, pide caridad y limosna, no sólo le hace falta sino tiene una esperanza, una búsqueda. Es el mendigo el pordiosero.
El segundo término mencionado Aní, significa; alguien débil; afligido; humilde, este término puede indicar a alguien que está físicamente oprimido. En cuanto a Dal parece ser un humilde, degradado, indefenso y débil. Mashor a la luz del texto parece ser, indigente, deficiente o necesitado, este término se utiliza más en Proverbios que en cualquier otro lado. Rush, por el texto es empobrecido, estar desprovisto, indigente y despojado de propiedades. Yarash pareciera significar llegar a ser empobrecido.
El término más utilizado en Proverbios, para pobre es Rush, además de que hay varios caminos que llevan a entender el concepto de pobre y pobreza en el libro, se puede concluir que las causas de la pobreza se pueden dividir en dos, las externas como responsables del estado social del individuo y las internas que lo guían a adquirir la condición de pobre.
Causa externas e internas del pobre y la pobreza
Causa externas e internas del pobre y la pobreza
En el caso de las causa externas, un aspecto que se analizará, es la opresión como origen de la pobreza. Muchas veces la opresión se ve como la causa básica de la pobreza en la teología bíblica. Dentro de los términos hebreos utilizados para opresión en Proverbios encontramos “Daka, Tok, y el más importante que es Ashaq”.[1]
En Proverbios 14:31, el texto dice El que oprime al pobre afrenta a su Hacedor. Del tratamiento al pobre que Dios acepta. Los términos para el pobre, hablan del insignificante o pequeño y del humilde. Por un lado el que oprime al pequeño, ya ha insultado gravemente, la forma verbal es perfecto y por lo tanto piel para mostrar algo acabado e intensificado, al hacedor.
La causa de la opresión está latente en este versículo, donde la única manera que nos muestra el proverbista de no ser un opresor, es ser misericordioso con el pobre, ya que, eso honra a Dios. Otro texto parecido que expresa la idea de que la opresión al pobre viene a repercutir en Dios mismo es Proverbios 17:5.
En Proverbios 22:16 el texto dice que El que oprime al pobre para aumentar sus ganancias, O que da al rico, ciertamente se empobrecerá. El proverbista parece dirigirse a los explotadores, amenazándolos con la problemática de la injusticia. Comprar influencia o favoritismo con regalos otorgados a quienes no lo necesitan y por otro lado oprimir al pobre sin esperanza, para obtener ciertas ganancias, hará que el hombre parcial reciba un efecto bumerán (esto quiere decir que por su mala manera de adquirir riquezas se le devuelve la mano empobreciéndose más. Irónicamente tales acciones no resultan en riquezas sino en pobreza.
Otra causa externa de opresión, puede venir de un pobre hacia otro de su misma condición, Proverbios 28:3 presenta una evidencia que la opresión de un pobre, puede venir de otro pobre, por medio de una franca explotación o por engaño de ofrecerles falsas esperanzas que luego se traducen en traición. 28:8 está en paralelo a este versículo enseñando que la práctica de la opresión lleva a la pobreza
Se observa en Proverbios citas que relacionan a la opresión y al pobre, el cual es humillado y explotado, no solo por los ricos sino también por los pobres, pero tal acción es opresiva contra Dios mismo y que tanto como los oprimidos como los opresores, deberán rendir cuentas a Dios Proverbios 22:2. En 22:8 este versículo provee ánimo al oprimido. La última línea le asegura al que sufre que Dios finalmente quebrantará la vara opresora de la persona que siembra iniquidad.
Causas internas del pobre y la pobreza
Causas internas del pobre y la pobreza
Uno de los primeros aspectos es la “pereza”[2] como causa de la pobreza. En “Proverbios 6:6-11 encontramos la pereza y es repetido en 24:34, donde al perezoso le llegará la pobreza en forma repentina y sorpresiva por su flojera. Es necesario que esta persona sea retada por el ejemplo de una hormiga que trabaja arduamente para conseguir su objetivo. La laboriosidad de la hormiga constituye una vergüenza para los perezosos Proverbios condena la inactividad, la falta de iniciativa, la maledicencia, la condescendencia con los errores y la falta de disciplina.
Otro aspecto que produce pobreza es la charlatanería, lo podemos ver en Proverbios 14:23, donde se presenta un contraste entre trabajo y palabrería y las consecuencias que cada uno acarrea. El texto afirma el trabajo como el medio legítimo en la vida. Por otro lado el modismo hebreo palabras de los labios, puede definirse como palabras labios o palabras discursos y puede subrayar el concepto de bla bla o mucha habla inútil o mero hablar. Tal bla bla produce miseria.
Otro aspecto que lleva a la pobreza es la procura del placer (Pr. 21:17, 23:20-21). El texto 21:17 dice que Hombre necesitado será el que ama el deleite, Y el que ama el vino y los ungüentos no se enriquecerá. El hedonismo se deja ver en el texto, por eso El buscador de placeres se lanza a la búsqueda de la alegría misma y halla la pobreza. Por lo cual una alegría con propósitos egoístas trae placer temporal pero tarde o temprano, lleva a la necesidad o al empobrecimiento.
Un tercer aspecto que lleva a la pobreza es no oír consejos. Proverbios 13.18 enseña que la falta de considerar el consejo o instrucción es una razón que puede llevar a experimentar pobreza. Un cuarto aspecto que puede llevar a la pobreza, es la avaricia. Proverbios 11:24 enseña que el que es tacaño o avaro y que no ayuda a los demás estará siempre en necesidad. Un último aspecto que produce pobreza, es la búsqueda de fantasías. Pr. 28:19, nos muestra que el indolente que sigue a los ociosos no acabará su trabajo y pronto se llenará de pobreza. El trabajo diligente es la clave de la prosperidad; pero la búsqueda de prosperidad, o aun de supervivencia, que procede egoístamente y no tolera compromisos es incorrecta, ciega y fútil.
Como casi todas las expresiones de la literatura sapiencial, reflejan constataciones de la experiencia humana que incluso pueden ser hechas en el día de hoy su valor radica en la exhortación al trabajo y a enfrentar la vida con seriedad y perseverancia.
Aplicación y contextualización
América Latina, no ha estado exenta de las causas externas e internas de la pobreza que se nos presenta en Proverbios. El fuerte incremento de la población, los grandes problemas de oferta y demanda en las economías. Además de los serios problemas políticos en donde el autoritarismo dejó huellas por los gobiernos militares que masacraban a la población y las democracias corruptas actuales, han hecho que la opresión individual como grupal, ya sea a través del gobierno o instituciones haya colocado al individuo latinoamericano en el ámbito socio económico o estructural denominado pobreza. Por tal motivo la inmigración ha sido inminente en los últimos años por la búsqueda de una vida supuestamente mejor. Esto ha traído que las causa internas de la pobreza en Proverbios se den a conocer en Latinoamérica, por el fuerte analfabetismo en la población, creando hombres y mujeres perezosos que no quieren hacer nada por su vida.
La avaricia, el hedonismo y el poco consejo que le dan los hombres a los valores éticos bíblicos y jurídicos, han provocado un rezago cultural que necesita ser cambiado por la iglesia cristiana que en primer lugar tengan claro que deben cumplir una misión integral dentro de su contexto.
La iglesia debe crear una pastoral para las personas oprimidas socialmente, tanto en el área espiritual, como asesorías jurídicas. Es necesario que la iglesia capacite tanto a creyentes como ha incrédulos, de cómo tratar con justicia, equidad y virtud al individuo tanto en los lugares de trabajo, (que está relacionado con los aspectos económicos) como en instituciones educativas para ir formando individuos que se respeten dentro de la sociedad y de esa manera no sean agentes de opresión tanto económica como social.
En cuanto a las causas internas de la pobreza mencionadas anteriormente, es necesario que la iglesia eduque he incentive a la personas que están en pecado, haciéndose ricos a costa de otros y que sepan que Dios condena cada actitud que no sea transparente para conseguir un fin.
Por otro lado, es necesario que los creyentes eviten toda forma de pereza. Sirviendo con alegría a aquellos que se te ha encomendado servir. Buscando agradar a aquellos bajo cuya dirección se trabaja y aquellos para quienes se trabaja. Es necesario ser sabio en el manejo del dinero, practicando la buena mayordomía y evitando ser despilfarrador o tacaño, aprendiendo el buen uso del tiempo y las energías, no consumiendo lo que no se necesites, sino que se debe Usar, y no abusar, las cosas que Dios da.
Finalmente para aquellos que quieren salir de su estado de pobreza, Proverbios 22.4 insta a ser humildes y temerosos de Jehová y para aquellos que gozan de una situación económica favorable, es casi un imperativo el estar constantemente ayudando al necesitado o al pobre ya que A Jehová presta el que da al pobre, Y el bien que ha hecho, se lo volverá a pagar. Proverbios 19: 17.
[1] Con frecuencia los contextos bíblicos donde ocurre esta palabra reflejan algo de injusticia y violencia. Los léxicos están deacuerdo en dar como primer sentido de ashaq oprimir, y segundo Tomar por extorsión. Este término lo encontramos en Proverbios 14:31, 17:5, 22:16, 28:3
[2] Los textos donde encontramos esta aptitud son en (Pr. 6:6-11, 10:4, 20:4-13, 24:30-34).
[2] Los textos donde encontramos esta aptitud son en (Pr. 6:6-11, 10:4, 20:4-13, 24:30-34).
No hay comentarios:
Publicar un comentario